Orden y Naturaleza - 2014

ACOPLAMIENTO HORIZONTAL
14 x 69 x 7 cm
Madera Cedro Puerto Asís y Madera Nogal
2008
ORDEN Y NATURALEZA
Museo Zenú de Arte Contemporáneo
Monteria, 2014
La talla es un oficio arduo, dispendioso. Requiere una gran sensibilidad hacia la madera y por supuesto una gran destreza para quitar y dejar lo que se quiere. El trabajo manual no excluye el gozo por lo táctil y mucho menos la creación que surge necesariamente de la imaginación y de la inteligencia. Aun más, puede descubrirse que a partir de la labor constante y fatigosa las ideas artísticas brotan más rápida y naturalmente.
Las esculturas de esta muestra ostentan evidentemente esa calidad artesanal, ese amor enorme por las maderas y esa ejecución cargada de ideas e igualmente espontánea y sin complicaciones. Es por todo lo anterior que las esculturas de Teresa Sánchez resultan tan sencillas, directas y sin pretensiones. Exhiben generalmente unas formas esenciales, más abstraídas que abstractas y solo ambicionan ser unos objetos nítidos y atractivos tanto para la vista como para el tacto.
Germán Rubiano CaballeroLas obras de Teresa Sánchez que conforman esta exposición son un buen ejemplo de la pertinencia y profundidad del raciocinio artístico en Colombia. Su trabajo surgió en el panorama nacional en la década de los ochenta bajo un credo decididamente modernista, y se trata por lo tanto de unas obras que adhieren a algunos de los principios del minimalismo, estilo que reinaba en los espacios de la modernidad precisamente en esa década. Pero sus trabajos no han seguido estrictamente los requerimientos de una sola escuela ni han hecho hincapié en los pormenores de un determinado género, sino que, por el contrario, combinan planteamientos de diversa índole así como propósitos que, a primera vista, podrían parecer contradictorios.
En sus obras, por ejemplo, la geometría juega un papel preponderante, especialmente como punto de partida y como requerimiento constructivo, y así puede comprobarse en su simetría y en su estricto ordenamiento. Pero el contenido de las obras no se halla referido necesariamente a las implicaciones de la geometría ni ésta agota los designios expresivos de la artista. La razón no constituye el único cimiento de sus obras sino que la sensibilidad y la intuición también participan decididamente en su creación y ejecución. Y además, su trabajo no prescinde del mundo natural sino que lo involucra con sus contenidos, tanto de manera directa a través de la madera que elabora y combina con elementos industriales, como a través de las formas con las cuales referencia la pureza de los contornos y la dinámica de la vida tanto vegetal como animal. Gran Espina, Gran Coral, Flor y Fósil son algunos de sus títulos.
Eduardo Serrano RuedaEn alguna ocasión, refiriéndome al trabajo de Teresa Sánchez comenté que las piezas de Teresa Sánchez llevan la impronta de la escultura moderna por la limpieza de su forma, por la máxima economía de sus elementos, razón por la que de alguna manera en ellas se realiza aquella famosa frase “menos es más”, que alude a la austeridad minimalista. También en aquella oportunidad comentaba que las diversas piezas de Teresa Sánchez nos ponen en contacto con la esencia de unas formas puras, atávicas, que tal vez se relacionan con manifestaciones de culturas primitivas que a la manera de modelos han hecho posible la estética y el lenguaje del arte moderno. Estas condiciones, prevalecen de forma contundente en su trabajo actual, que como anotaba, ya no hace referencia al mundo natural. Sin embargo estas piezas cada vez más abstractas, lejanamente lo sigue evocando, pero lo hacen en un sentido profundo que va más allá de las apariencias y se relaciona con el significado de la palabra esencia, con lo esencial, en el sentido estricto que puntualiza el diccionario.
Marta RodríguezCon esta muestra, Teresa Sánchez parece incrementar un grado más su capacidad de síntesis, de eliminación de lo accesorio o lo prescindible. Las obras, marcadamente verticales o drásticamente horizontales, se definen como dibujo, como grafismo que señala la pared, el piso, aquello que se conforma como lo otro de la obra. Las obras, altamente lineales, casi caligráficas, como signos inquietantes habitan las paredes y el piso. Cada una de las piezas que compone la exhibición defiende con austeridad su corporeidad, su capacidad de emitir significados sutiles, desenvolviéndose en una materialización nerviosa, asimétrica e impredecible.
Ana Maria Lozano